El III Congreso Internacional de Ciencia e Ingeniería (CICI 2025) se consolida como un espacio de excelencia académica y científica, promoviendo la formación investigativa y la divulgación de los avances y resultados de investigación desarrollados por estudiantes, docentes y grupos de investigación. Este evento refleja el compromiso con la transferencia tecnológica, el conocimiento y la innovación, en respuesta a los desafíos regionales, nacionales e internacionales.
El principal objetivo del CICI 2025 es fomentar la transferencia tecnológica y el conocimiento, promoviendo el trabajo colaborativo, la participación en talleres prácticos y la exposición de proyectos innovadores, asegurando que los asistentes se mantengan a la vanguardia de los avances en cada área de la ingeniería.
El CICI 2025 se llevará a cabo del 2 al 4 de abril de 2025, con la participación de ponentes magistrales de Chile, México, Argentina, Perú y Colombia. Durante el evento, se presentarán ponencias, workshops y exposiciones, cuyos mejores trabajos serán publicados en memorias del congreso y en un libro de divulgación científica con código ISBN.
Se ofrecerán ponencias orales en modalidad MIXTA. Presencial y Virtual Sincrónica (con cupos limitados para ponencias en modalidad virtual).
Organizadores Universidad Mariana: Facultad de Ingeniería con los programas de: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Procesos, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Civil.
¡Únete al CICI 2025 y sé parte del cambio en la ciencia y la ingeniería!
Ingeniera Civil egresada de la Universidad Nacional del Santa, con doctorado en administración de empresas y maestría en gestión pública. Posee diplomados en inversión pública y coaching educativo, con experiencia en proyectos de inversión, auditorías en obras y control interno en entidades públicas y privadas. Es docente investigadora en materiales de construcción y gestión de proyectos, coordinadora del grupo Construcciones Sostenibles en la Universidad César Vallejo y parte del equipo de gestión de riesgos del Colegio de Ingenieros del Perú. Ha sido ponente internacional en Colombia y México, y coordina la Escuela de Ingeniería Civil en la UCV Chimbote, Perú.
Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, especializado en bioprocesos, tecnología de plasma no isotérmico y catálisis. Coordina el clúster de Bioturbosina del Centro Mexicano de Innovación en Energía-Biomasa. Ha dirigido múltiples tesis y cuenta con 39 artículos arbitrados, 24 obras de divulgación y más de 1000 citas. Impulsó la licenciatura en Ingeniería de Bioprocesos y diplomados en propiedad intelectual y divulgación científica. Promueve la innovación y emprendimiento académico, colaborando con gobierno y sector productivo. Es autor del libro Metodología para la creación de empresas basadas en investigación y desarrollo tecnológico.
Experto reconocido en diseño sostenible, urbanismo y desarrollo, con formación académica en Imperial College London, TUDelft, Universidad de Cambridge y actualmente en la Universidad de Oxford. Fue clave en la expansión del equipo de planificación de Arup Amsterdam y cofundó Evolution Engineering en 2010, liderando más de 45 proyectos en diseño urbano, tecnologías sostenibles y talleres educativos. Investigador y docente en la PUCE, ha publicado más de 40 artículos y supervisado tesis de maestría. Ha colaborado en iniciativas internacionales con Icam Francia, Ikiam y la Universidad de Cambridge, destacándose en temas de energía, planificación urbana y desafíos globales de transporte.
El conferencista es Ingeniero en Sistemas Computacionales con Maestría en Administración de Tecnologías de la Información por la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). Posee certificaciones en microturbinas Capstone y amplia experiencia en el sector energético, desempeñándose como técnico y supervisor en mantenimiento de equipos de generación en instalaciones costa afuera. Ha trabajado en proyectos de cogeneración energética, diseño de tableros de control y sistemas SCADA. En el ámbito académico, ha sido docente en el Tecnológico Nacional de México Campus Champotón, presidente de la academia de Ingeniería en Logística e integrante de la academia de Ingeniería Electromecánica. Es asesor en proyectos de energías alternativas y cuenta con formación en programación, electrónica, refrigeración y análisis estadístico. Su experiencia combina innovación tecnológica, automatización industrial y docencia, destacándose en el desarrollo y gestión de proyectos de TI y generación energética.
Profesor titular del Departamento de Sistemas de la Universidad de Nariño, con 30 años de experiencia académica. Su trayectoria combina las Ciencias de la Educación y las Ciencias de la Computación. Es Doctor en Ciencias de la Educación y en Ingeniería – Sistemas e Informática. Posee maestrías en Docencia Universitaria e Internet Systems, además de certificaciones internacionales en desarrollo de software y dominio del inglés. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Cádiz y la Technische Universiteit Eindhoven. Su experiencia y formación han contribuido significativamente al avance de la educación y la informática en su región.
Docente de vocación con 16 años de experiencia, licenciada en Diseño Tecnológico, Magíster en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación y Doctora en Educación Inclusiva. Finalista del Global Teacher Prize (Top 50), ganadora del Globant Awards 2020 y Mejor Profe de Iberoamérica 2021. Ha liderado iniciativas de educación inclusiva y tecnología desde la dirección de la Maestría en Educación Inclusiva de la Universidad El Bosque. Exsubdirectora de Calidad Educativa en el MEN y exviceministra de Transformación Digital en MinTIC, sigue impulsando la innovación educativa para transformar territorios con tecnología, inclusión y aprendizaje significativo.
Experto en género, derecho y ciencias forestales, con una sólida trayectoria académica e investigativa. Ha publicado numerosos artículos científicos sobre recursos hídricos, legislación ambiental, propiedad agraria y remediación de suelos. Es miembro del Consejo Estatal de Ecología y del Staff Jurídico Internacional por los derechos de la madre tierra, destacando por su análisis de los efectos del cambio de uso de suelo y los sistemas de protección antigranífugos. Investigador reconocido a nivel internacional, docente con más de una década de experiencia y autor de un libro sobre propiedad agraria en México y la exclusión de las mujeres en este ámbito.
INVITACIÓN A LA MUESTRA PARTICIPATIVA DE ROBÓTICA
Estimados estudiantes, docentes y demás participantes.
Desde el programa en Ingeniería Mecatrónica les extendemos una cordial invitación a participar en la muestra participativa de Robótica, un espacio diseñado para desafiar sus habilidades en robótica, programación e innovación.
Este evento se llevará a cabo en el marco del III Congreso Internacional de Ciencia e Ingeniería (CICI 2025), ofreciendo una experiencia única para aprender y compartir con expertos y entusiastas de la robótica.
Categorías libres:
1ra. FERIA INTERCOLEGIAL DE LA CIENCIA
Estimados estudiantes, docentes y demás participantes. Desde el programa de Ingeniería de Procesos, los invitamos a participar en la Primera Feria Intercolegial de la Ciencia, que se llevará a cabo en el marco del III Congreso Internacional de Ciencia e Ingeniería (CICI 2025). En esta versión enfocada en la Creación de Productos Artesanales en 4 categorías:
WORKSHOPS INGENIERIA DE SISTEMAS
Estimados estudiantes, docentes y demás participantes.
Desde el programa de Ingeniería de Sistemas tenemos el gusto de invitarlos a participar de los talleres especialidados en las Ciencias de la Computación.
Este evento se llevará a cabo en el marco del III Congreso Internacional de Ciencia e Ingeniería (CICI 2025), un espacio destinado para aprender de las nuevas tendencias en materia de computación.
RETO DE PUENTES CON PALITOS
Estimados estudiantes, docentes y demás participantes.
Desde el programa de Ingeniería Civil tenemos el gusto de invitarlos a participar del Concurso de Puentes.
Este evento se llevará a cabo en el marco del III Congreso Internacional de Ciencia e Ingeniería (CICI 2025), un espacio de integración y aprendizaje en un ambiente cordial y a la vez competitivo,
que permitirá que los participantes demuestren su creatividad y habilidad en el área de estructuras, utilizando los conceptos teóricos y materiales previamente establecidos.
El evento se llevará a cabo el 4 de abril de 2025, en las instalaciones del polideportivo de la Universidad Mariana, desde las 2:00pm.
Demuestra tus habilidades!
Inicio: 22 de noviembre de 2024
Cierre: 7 de marzo de 2025
Desde el 22 de noviembre de 2024 hasta el 7 de marzo de 2025.
Ponentes: $300.000
Asistentes Profesionales: $70.000
Estudiantes: $40.000
21 de marzo de 2025
Ph.D. Jennifer Jimenez - Colombia
Ph.D. Paula Montenegro - Colombia
Ph.D. Samir Fernando Castilla Acevedo - EEUU
Ph.D. Richard Moran Perafán - Colombia
Ph.D. Beethoven Narváez Romo - Brasil
Lic. Pablo Hernán Sánchez Silva – México
Ph.D. Carlos Pantoja - Colombia
MSc. Giovanni Alveiro Hernández Pantoja - Colombia
Ph.D. Lorena Salazar Gamez - Colombia
MSc. Oscar Ricardo Jurado Zambrano - Colombia
Ph.D. Teresita Canchala - Colombia
Ph.D. Francisco Caicedo - Colombia
Ph.D. Edna Margarita Moncayo - Colombia
Ph.D. Fredy Alexander Guasmayan - Colombia
Lic. Maylen Guadalupe Martínez Gutiérrez – México
Ph.D. Adriana Micanquer - Colombia
MSc. Jenny Lucia Huertas Delgado - Colombia
Ph.D. John Erick Ortíz Guzmán - Colombia
Ph.D. Diego Valencia Enriquez - Colombia
Calle 18 No. 34-104 - Universidad Mariana
7244460 Ext. 216 - 190
314 8521240
congresoingenieria@umariana.edu.co
© Copyright 2024 Todos los derechos reservados